miércoles, 26 de junio de 2024

Las 678 monjas


Esta historia podemos comenzarla en una habitación subterránea con poca luz, donde y en filas existen muchos frascos de vidrio que se extienden hasta donde alcanza la vista; dentro de estos 700 envases hay cerebros humanos perfectamente conservados. Relatare aquí en el blog, evidencias que han sido han reportadas por Hannah Fry, de BBC Mundo, sobre el doctor y neuro-científico David Snowdon, quien durante años y con su equipo estudió a 678 monjas y ha conseguido con estos estudios, importantes revelaciones sobre el alzheimer.

“Las monjas tienden a llevar una vida sana, y por ello los efectos naturales del envejecimiento son más fáciles de medir”, explicaría el Dr Snowdon, relatándonos como año tras año, cada hermana iría llenando un cuestionario para ver cuál era su capacidad mental a lo largo del tiempo hasta que morían. Un caso singular fue el de la hermana Mary, que con 101 años tenía la actividad cerebral de alguien de 20.

Al morir, cuando estudiaron el cerebro de la hermana Mary, vieron que su tamaño estaba reducido, como ocurre en los casos de demencia, y la pregunta que se hicieron fue: ¿Por qué no mostró signos de estos cambios en vida? Para examinar su caso, revisaron ensayos escritos por ella y otras monjas en su juventud y vieron que las que escribían con una riqueza de ideas y complejidad gramatical mayor eran menos propensas a padecer Alzheimer décadas después.

Desde 1986, Snowdon había estado inmerso en uno de los más singulares y ambiciosos estudios jamás realizados. Lo había iniciado en la Universidad de Minnesota y cuando fue transferido a la Universidad de Kentucky en 1990, tenía ya una gran experiencia acumulada. Había viajado con su equipo por todo Estados Unidos, visitando conventos de la congregación las Hermanas Escolares de Nuestra Señora, persuadiendo a 678 monjas para que participasen. En el año 1991, todavía David Snowdon era joven e inexperto y el neurocientífico en esa época conoció a la hermana Mary, una monja muy inusual quien al igual que las otras, se vestía de pies a cabeza con un hábito tradicional en blanco y negro, pero quien era eternamente optimista, y rara vez ociosa.

En un convento realmente hay una población de control, que es de lo que se trata la ciencia. Tener controles. “Queremos controlarlo todo, queremos controlar lo incontrolable” diría David Snowdon, y así fue como para el ahora famoso “Estudio de las monjas”, cada hermana accedió a completar una serie de pruebas que repetirían año tras año hasta que murieran, con la esperanza de que revelarían secretos de la longevidad.

A las hermanas se les hizo algo que llamarían un “mini examen del estado mental'”, el cual una vez completado, cada monja obtenía una puntuación: cuanto mayor era la puntuación, más sana era su mente. La mayoría de las personas obtendría 30 de 30, aquí el asunto era ver cómo cambiaba esta puntuación con el paso del tiempo. Después de interrogar a cientos de mujeres durante muchos años, Snowdon tuvo un conjunto de datos muy importante. ¿Cuándo empezarían a fallarles los cerebros y con qué rapidez podrían decaer? Una de las observaciones más destacadas fue la relación entre el rendimiento cognitivo y la edad. La joya de esta corona es un notable gráfico que indica la edad, a lo largo de la parte inferior, y la capacidad cognitiva medida de 0 a 30 puntos en el costado.

Según la doctora Suzanne Tyas de la Universidad de Waterloo miembro del equipo de Snowdon, la idea de la reserva cognitiva es una teoría intrigante en el campo de la neurociencia. Este concepto sobre el envejecimiento cerebral ha cobrado relevancia a raíz de los hallazgos del estudio de las monjas. Se postula que los cerebros están conectados por un conjunto de neuronas protectoras que, si se ejercitan mediante el aprendizaje permanente, podrían mitigar el impacto del Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas  como, la demencia avanzada de la hermana Mary.

El cerebro es la persona", explica la neurocientífica Julia Ravey. Cuando Snowdon hizo la petición frente a una gran congregación de monjas, hubo un gran silencio hasta que una voz resonó fuerte y clara. "Por supuesto, te daré mi cerebro". Cuando la hermana Mary murió su cerebro pesaba 870 gramos, uno de los cerebros de menor peso. Lo que un bajo peso cerebral nos indica -explica Ravey- es que ha habido mucha muerte de células cerebrales, y se encontraron placas y también ovillos". Snowdon y el equipo se sorprendieron de que el cerebro estuviera profundamente dañado, y las placas retorcidas y los ovillos de tejido proteico les indicaron que la hermana Mary tenía demencia avanzada.

La teoría para explicar todo este caso es la llamada reserva cognitiva. Los cerebros están conectados por un conjunto de “neuronas protectoras” que, si se ejercitan mediante el aprendizaje permanente, podrían compensar el daño causado por el Alzheimer. Esas neuronas, en cierto sentido, funcionan como parches alrededor de las placas dañinas y los ovillos neurofibrilares que caracterizan estas enfermedades. Pero si es cierto que algunos cerebros están físicamente conectados para protegerse contra los signos de deterioro cognitivo y otros no… ¿Podría ser posible determinar quién desarrollará demencia mucho antes de que aparezcan los síntomas?

La doctora Suzanne Tyas, profesora asociada en la Universidad de Waterloo, era una estudiante de posgrado cuando se unió al equipo de Snowdon y había descubierto en el sótano de un convento, dos archivadores oxidados de color verde oliva que contenían una mina de oro para la investigación. Existían escritos personales de todas las monjas a lo largo de los años y al comparar las puntuaciones más altas en estos primeros escritos con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, comenzó a surgir un patrón...

Una escribió, al describir a su familia: "Hay 10 hijos en mi familia, 6 son chicos, dos son chicas. Dos de los chicos están muertos". Otra empieza diciendo: 'El día más feliz de mi vida hasta ahora ha sido mi primera comunión'. Y termina con la frase: 'Ahora estoy vagando por Dove's Lane esperando solo tres semanas más para seguir las huellas de mi esposo, atada a él por los santos votos de pobreza, castidad y obediencia'". Hay una gran diferencia en la forma en que estas y las otras mujeres se expresaban en su juventud. Algunas describían vidas interiores complejas y ricas, mientras que otras eran planas e incoloras.

Las hermanas que habían escrito ensayos con alta densidad de ideas y complejidad gramatical parecían esquivar -inadvertidamente- los síntomas más tarde en la vida. Sus recuerdos y habilidades lingüísticas permanecieron intactos. Los ensayos escritos por estas hermanas cuando tenían alrededor de 20 años podrían usarse para predecir con una precisión del 85 al 90% qué cerebros desarrollarían la enfermedad de Alzheimer décadas después.

“La autobiografía de la juventud” podía tener un poder profético inimaginable, pero también planteaba el dilema del huevo y la gallina. Estas piezas únicas que analizan las habilidades del lenguaje escrito y las características de expresión, pueden ampliar la visión de saber qué les sucedió más de medio siglo después. "Lo que hemos encontrado en el estudio de las monjas es que esos cambios en el cerebro no siempre conducen a síntomas de la enfermedad de Alzheimer durante la vida y eso es enormemente esperanzador", dice Tyas.

El doctor David Snowdon se jubiló y sus 678 monjas ya murieron. Pero esos frascos de vidrio en el cuarto frío siguen allí. Y gracias a esa extraordinaria donación de las monjas, el estudio sigue vivo en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio.

Maracaibo, miércoles 26 de junio del año 2024


martes, 25 de junio de 2024

Morel, de Bioy

 

La invención de Morel  es una novela escrita en 1940 por Adolfo Bioy Casares, que resulta ser un ejemplo de literatura fantástica. Jorge Luis Borges, gran amigo de Bioy, al prologarla, dijo sobre ella, que no le parecía “una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”.

 

Como Borges, Bioy Casares también organiza laberintos escritos, y enigmas policíacos que a medida que se descifran van complicando su contenido. El narrador de La invención de Morel es un perseguido y como Bioy, él intenta explicarse el sentido de la persecución, pero cuando lo que la isla esconde se descifra, el sentido fundamental queda oculto. Así el esquema policíaco tradicional, se destruye para construir otro enigma que reviste momentáneamente el esquema de la narrativa de ciencia ficción. Una ficción científica que se va aclarando en la medida que el lector sigue las peripecias del manuscrito. 


Un fugitivo se esconde en una isla desierta y comienza un diario cuando llega gente y ocupan el museo en la cima de la colina. Quien escribe (un escritor venezolano sentenciado a cadena perpetua que se ha escapado) tiene que refugiarse en los pantanos. Él sabe que en la isla existe una extraña enfermedad con síntomas similares al efecto de la radiación y hay una mujer que observa el atardecer todos los días desde el acantilado, ella es Faustine, y él termina enamorándose.

 

Hay un científico con barba llamado Morel, con quien Faustine habla en francés. El fugitivo decide enfrentarla, pero ella no reacciona. En la isla nadie nota su presencia y siente miedo de estar volviéndose loco, los turistas desaparecen y él regresa al museo. No encuentra a nadie, cree que es una alucinación producida por envenenamiento de la comida, pero los turistas reaparecen esa misma noche. Conversan y él nota otras cosas extrañas. En el cielo, observa la presencia de dos soles y dos lunas.

 

Morel revela a los turistas que posee una máquina de su invención capaz de capturar sus almas y al reproducirlas, podrán revivir para siempre. Así podrá Morel pasar la eternidad junto a la mujer que ama, que debe ser Faustine, pero el fugitivo escucha que las personas grabadas previamente están muertas. Morel se retira furioso. El Fugitivo lee lo escrito y se entera de que la máquina se mantiene en funcionamiento por las mareas que le dan energía cinética y entiende lo de los dos soles y dos lunas –

 

La invención de Morel, incluye la creación de un segundo modelo para resucitar personas. El Fugitivo aprenderá a operar la máquina y se inserta a sí mismo en la grabación para que parezca que él y Faustine están enamorados; él está seguro de que ella no es la amante de Morel... Al final del diario, el Fugitivo describe que espera que su alma se transfiera a la grabación mientras muere y como un favor le pide al hombre que invente una máquina capaz de fusionar almas, basada a la invención de Morel –y pide que el inventor los busque y lo deje entrar en la conciencia de Faustine como un acto de clemencia.

 

La invención de Morel es la invención de la inmortalidad espiritual. Morel y el fugitivo la prefieren antes que, a la inmortalidad física, porque la que realmente importa es la inmortalidad de la conciencia. La soledad representa a la muerte, y el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice Ya no estoy muerto, estoy enamorado”.

 

El fugitivo se esfuerza inútilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento y cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel. El amor por Faustine renueva la esperanza, pero cuando se da cuenta de que esa relación es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algún inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener.

 

La enfermedad misteriosa, que mata de afuera para adentro, caen las uñas y el pelo, se mueren la piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo solo vive ocho, o quince días: parece efecto radioactivo. Los tripulantes de un vapor que había fondeado en la isla estaban despellejados, calvos, sin uñas cuando los encontró muertos el crucero japonés Namura. El vapor fue hundido a cañonazos”.

 

La novela, La invención de Morel, aunque esta es la séptima publicación de Adolfo Bioy Casares, se la considera la obra inicial de su carrera literaria. El dibujo de portada de la primera edición lo realizó Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges, gran amigo de Bioy Casares. ​La novela obtuvo el primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires y Bioy obtuvo el Premio Cervantes en 1990.


A menudo La invención de Morel ha sido comparada con la novela de ciencia ficción La isla del doctor Moreau escrita por H. G. Wells en 1895. La novela de Bioy de Casares también toma elementos de la novela XYZ (1934) del peruano Clemente Palma (1872-1946) quien narraría como un científico norteamericano Rolland Poe (conocido por el apodo XYZ), admirado por la capacidad del cine para reproducir a los seres humanos piensa en una posible máquina para convertir en seres reales a los personajes de las películas. ​En ese sentido señalaremos los intentos de llevar la novela de Bioy al cine.

 

En el cine: la película El año pasado en Mariembad (1961) de Alain Resnais se inspiró en la novela de Bioy Casares. En 1967, el cineasta francés Claude-Jean Bonnardot adapto la novela de Bioy a una película para televisión titulada L’invention de Morel. La película The Piano Tuner of Earthquakes -El afinador de terremotos-(2005) es la segunda película de los hermanos Stephen y Timothy Quaygemelos idénticos estadounidenses expertos en la técnica de stop-motion con marionetas, quienes residen y trabajan en Inglaterra, desde1969 cuando se marcharon para estudiar en el Royal College of Art de Londres. El filme del afinador de terremotos del año 2005 se inspiró originalmente en la novela de Bioy Casares. ​

 

En 1974, el cineasta italiano Emidio Greco adaptó la novela de Bioy en un filme. En el filme argentino de 1986 Hombre mirando al sudeste, de Eliseo Subiela, el protagonista (Rantés) dice ser una proyección en el espacio, por lo cual, en sus investigaciones, el psiquiatra que lo atiende hace un paralelismo con La invención de Morel. De hecho, en el filme se leen unas líneas de la obra de Bioy Casares.

 

Maracaibo, martes 25 de junio del año 2024

lunes, 24 de junio de 2024

Rabia paralitica

 

Desde que Colón descubrió la Isla de Trinidad en 1498, se sabe que existe en estas tierras del Hemisferio Occidental, el murciélago hematófago. Francisco Montejo, conquistador de Yucatán, al desembarcar con sus tropas en las orillas orientales de la península en el año 1527, fue víctima de “una gran plaga de murciélagos que atacaron, no solamente a las bestias de carga, sino a los hombres mismos, chupándoles la sangre mientras dormían” (1).

 

En 1801 el naturalista español Félix Azara, describió a “el mordedor” en Paraguay y más tarde, en 1832, Charles Darwin logró capturar un murciélago vampiro (Desmodus d’orbigny) en el lomo de un caballo en Coquimbo, Chile (2). Desde los comienzos de la Colonia, se observó que los caballos y el ganado morían a consecuencia de la mordedura de los murciélagos, pero la muerte se atribuía, erróneamente, a la pérdida de sangre.


El hábito sanguívoro de los murciélagos vampiros se asoció por primera vez con una enfermedad en 1908, cuando los rancheros del Estado de Santa Catalina, en el sur del Brasil, observaron que los vampiros atacaban al ganado durante el día y que los animales así atacados morían de una enfermedad paralítica llamada “ i’peste das cadeiras” (3) Con este trabajo, en 1911, Carini identificó esta enfermedad con la rabia basándose en los síntomas clínicos, en la presencia de cuerpos de Negri típicos, y por inoculación en conejo.

 

Así como la rabia canina se visualiza como una enfermedad en la cual el síntoma principal es la excitación, el llamado “mal de rabia” o furia en los perros en casi toda Hispanoamérica, la rabia trasmitida por el murciélago vampiro se caracteriza, en la mente popular, por la debilidad de los cuartos traseros del ganado bovino o equino. Los nombres con los cuales se designa la enfermedad en varios países indican la forma de paralisis que la caracteriza; la “rabia paralitica” en Venezuela, “peste das cadeiras” en Brasil; los “tumbi baba” en Paraguay; la “rabia paresiante” en Argentina ; la “renguera” en Costa Rica ; la “derriengue” en América Central; o también la “huila”, o “derrengue”.


Los Desmodontidae, son una familia de murciélagos muy especializada, que se caracteriza por su hábito sanguívoro y por caminar en cuatro patas; se compone solamente de tres géneros, cada uno con una sola especie: Desmodus rotundus, el vampiro común; Diphylla ecaudata, el vampiro de patas peludas; y el Dioemus youngi, el vampiro overo. El Desmodus rotundus, es el reservorio de la rabia paralítica, y es el más abundante y difundido de los murciélagos vampiros.

 

El Dioemus youngi se ha identificado únicamente en Brasil, las Guayanas, Venezuela, Colombia y Perú. Este murciélago, que se parece al D. rotundus, es de color más obscuro y presenta manchas blancas características. Se han encontrado hembras y Desmodus jóvenes, formando colonias que varían en número de veinte a varios millares, en las grietas y fisuras de grandes y pequeñas cuevas calcáreas. Cuando se asustan, los adultos generalmente emprenden el vuelo, pero los jóvenes se adhieren a las grietas de las paredes, donde pueden capturarse fácilmente.

 

En 1933 Queiroz Lima y Alvaro Salles observaron que los murciélagos vampiros inoculados experimentalmente, no solo podían transmitir la rabia, sino que, en un aparente estado de buena salud se comportaban como portadores de la rabia, durante un período considerable. Queiroz Lima, en el Brasil, fue el primer investigador que estudió la enfermedad en los vampiros infectados naturalmente y descubrió que en las zonas enzoóticas, los murciélagos hematófagos en un estado aparente de buena salud, albergaban el virus en el cerebro y en las glándulas salivales (4). Torres y Queiroz Lima (5) demostraron de manera concluyente en 1934, por medio de una serie de experimentos, que el estado de portador existe en la naturaleza.

Se desconoce el período durante el cual el murciélago infectado naturalmente puede vivir y ser portador. En el Laboratorio Memorial Gorgas en Panamá, los murciélagos vampiros han vivido y se han reproducido en cautividad durante más de cinco años y se ha reportado que uno vivió más de 12 años.

 

Se conoce la existencia de murciélagos vampiros desde el descubrimiento de América, y desde hace 45 años se sabe que transmiten la rabia paralítica al ganado. La poca susceptibilidad del hombre y del perro al virus rábico adaptado al murciélago tiene considerable importancia epidemiológica, puesto que reduce la magnitud del problema de la salud pública, aunque no disminuye el peligro del murciélago como portador de rabia.

 

Señalo aquí, los enlaces (links) para quien desee ampliar sobre este tema, pueda examinar un par de artículos titulados “De vampiros y de virus” 1 y 2,  en el Blog lapesteloca en 2020. Primera parte (https://tinyurl.com/mt5jvb6b) y la segunda parte  en ( https://tinyurl.com/28vkjdyp).


Durante mis años de profesor en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, con la colaboración del profesor Claudio Maldonado Álvarez examinamos el problema de la rabia en el ganado bovino y aplicamos el microscopio electrónico para describir la ultraestructura del tejido nervioso de la medula espinal con las alteraciones de las neuronas afectadas por el virus. Publicamos el artículo en la Revista Patología de la Sociedad Latinoamericana de Patologia (SLAP) en México. Años después en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV en Maracay una joven médico-veterinario (Yoleida Rodriguez), hizo su tesis de Maestría investigando en los vampiros portadores la presencia del virus, de estos estudios surgiría los artículos descritos en este blog en 2020. La discusión alrededor de la ultraestructura de los lisosomas en las neuronas de bovinos afectados con rabia paralitica (ver fotografía anexa, al final de este articulo) sugería interesantes aspectos que habrán de ser dilucidados hacia el futuro.

 

Referencias

1-Molina Solís, Juan Francisco: “Historia del descubrimiento y conquista del Yucatán,” Vol. III, 1943, p. 38).         2-Darwin, CharIes: Voyage of H.M.S. Beagle, Jour. Rsch. Inst. Nat. tíist. Geog., 1938, p. 22).        3-Cerini, A.: Sur une grande epizootie de rage, Ann. Inst. Pasteur, Vol. 25, 1911).         4-Queiroz Lima, E.: A transmissáo da raiva dos herbivoros pelos morcegos da familia Desmodontidae, Rev. Dep. Nac. Prod. Anim., 1:165, 1934).         5-Torres, S., y Queiroe Lima, E. : A raiva e sua transmissáo por morcegos hematophagos infectados naturalmente, Rev. Dep. Nac. Prod. Anim., II:I, 1935.)           6- García Tamayo J, Maldonado Alvarez C. Lysosomal response during the development of rabies virus in the spinal cord. Patología (Mex) 19: 240-261, 1981

 

Maracaibo, lunes 24 de junio del año 2024

domingo, 23 de junio de 2024

Mea culpa

 

Originalmente titulado como “Mea máxima culpa”, había redactado desde hace tiempo este artículo, quizás para descargar mi conciencia o para tratar de acercarme más aun a la “verdad verdadera”, redundancia muy maracucha, pero que hoy, me ha parecido necesario desvelar.

Parto de la fotografía de uno de mis hijos, Tomas, quien aparece joven aun para la época, y está cocinando mientras la imagen del Che pareciera mirarle de reojo desde un afiche que él mismo ha colocado… y yo no estoy muy seguro, pero es probable, o mejor dicho, casi con toda seguridad que el mentado afiche, se lo hubiese regalado yo mismo, unos cuantos años antes de la fotografía que fue tomada en Euskadi, el País Vasco, ya en los albores de este siglo XXI…

Confieso sin ambages (o sea sin circunloquios verbales ni capciosos rodeos) que yo era “de izquierda”, como éramos la inmensa mayoría de los bachilleres y estudiantes universitarios venezolanos del pasado siglo XX. Supongo que mis hijos adolescentes me conocieron así, y unos más que otros, interpretarían cada cual, por separado, en su niñez y adolescencia, el sentir de aquellas ideas mías sobre la política y el mundo. Las denomino “ideas” pues debo destacar que nunca milité en ninguna organización política; fueron aquellos lejanos años, sencillamente tiempos de estudiar entre contagiosos y compartidos pensamientos sobre el mundo y el país donde vivíamos.

En este país, habíamos nacido cuando se iniciaba la 2da guerra mundial y pasamos de un “régimen militar” a el llamado “sistema democrático”. Una acotación muy necesaria y por demás importante destacar es que, desde un “kínder” de monjas había hecho mis estudios de primaria y bachillerato en un colegio de curas, de la Compañía de Jesús (los jesuitas). A través de esa educación aprendí mucho y conocí del mundo y de mi país. En mi casa no se hablaba de “política”, pero en el Colegio tuvimos un Rector hermano de un perseguido político asesinado durante “la dictadura militar” y había sido a través de escuelas “para obreros” y de incursiones en barriadas y ocasionalmente en el mundo rural, y luego estudiando Medicina, donde conoceríamos a un país que llamábamos -“La patria”- por la que sabíamos, tendríamos que luchar para que hubiese verdadera justicia social.

Quisiera advertiros que mis epifanías, no fueron espectaculares ni fulminantes como la caída de Pablo en el camino de Damasco; la última estuvo precedida por el curso tórpido de varios años viendo y comprobando todo cuanto sucedía en mi entorno. Todo esto -mientras mis siete hijos iban creciendo- habría de asociarse al hecho crucial de haber tenido la oportunidad de conocer desde comienzos de los 80 lo que realmente era “la revolución cubana”. Debo confesar aquí, que sería diecisiete años después de aquella “primaria epifanía”, ya en el mes de noviembre del año 2020, cuando precisamente (https://tinyurl.com/4vc62a5m) en este mismo blog lapesteloca, relataría la historia muy personal de mi desvelamiento sobre la realidad alrededor de la mítica figura de Ernesto Guevera Lynch. 

Tengo un amigo y colega que fue mi discípulo y vive cerca, pero en una isla y solo nos conectamos por internet; él, Ricardo, es correntino lo que significa más que simplemente ser argentino. Él, no creo que tenga que ver con los jesuitas quienes en aquellas tierras suyas evangelizaron y enseñaron a 150.000 guaraníes y crearon reducciones en los territorios que comprendía las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el estado brasileño de Paraná y los departamentos uruguayos de Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro y Tacuarembó. En territorio argentino los jesuitas fundaron docenas de pueblos…

De todo esto –que suena casi a “propaganda”- me he enterado y entiendo que ser correntino implica poseer la cultura del chamamé, el mate, y cierta forma de expresarse con chispa criolla, pero por sobre todas las cosas saber que en Corrientes siempre te ayudarán a afrontar la vida con coraje y un fuerte sapukái. No hace mucho tiempo que amistosamente, conociendo mis desvelos y “epifanías” Ricardo, me recordó como hace ya muchos años, le había regalado un cuadro donde pinté al óleo las figuras de 3 luchadoras, Jesucristo, don Quijote, y de, el Ché…

Sería en el mes de noviembre del año 2020 cuando finalmente decidí escribir en el blog… “Después de muchos años de silencio sobre “el Ché”… Sí, escribiría sobre el mito del propio Ernesto Guevara Lynch y dije: “Comenzaré por reconocer públicamente que creo haber sido hábilmente manipulado durante muchísimos años, pretendiendo ignorar una verdad histórica insoslayable. Bastaba un breve análisis de la historia contemporánea, para aceptar que podría haber tempranamente esclarecido mis ideas, pero no lo hice”. Mea culpa.

En aquel artículo comencé señalando verdades indiscutibles… “Hay quienes de espaldas a la historia niegan “el holocausto”, o todavía dicen que Franco salvó a España, o que Mao y Stalin fueron inocentes. Hay aún quienes dicen soñar con la liberación de los pueblos que habrá de lograrse por el comunismo... Esta afirmación es producto de mentes obcecadas, o de fanáticos, pues es absurdamente anti-histórica. No existiendo una religión de por medio, el fanatismo por ideas que han demostrado fehacientemente estar equivocadas, sencillamente se debería calificar de estupidez”…

No obstante, puedo releerme mitificando la figura de, el Ché en mi novela (especie de Opera prima) “La Entropía Tropical” donde andaba buscándole paralelismos con Gardel. Durante años tuve presente la imagen y la fraseología del mito. En el 83 cuando comprendí en La Habana que la revolución era un engaño, y que no era la epopeya frustrada que relató Jesús Díaz en “Las raíces de la tierra”-. Tras varias visitas a la isla, todavía tardé unos años, cuestionándome. Criticaría crudamente nuestra decadente democracia en mi novela “La Peste Loca” y desnudé la “revolución cubana” en “Escribir en La Habana”…  Mi hijo Pablo, me recordó una vez, el momento cuando decidí pintar un cuadro al óleo con una indígena wayuu para borrar la imagen del Ché, quien, para mí, había caído de su pedestal…

Sin poder negar que fui partícipe de un fenómeno comunicacional y que la imagen con la boina y los supuestos ideales libertarios provocaron en mí y en tantos otros jóvenes quienes estudiarían y se prepararían, confiando redimir a nuestros conciudadanos, creyendo en aquel falso profeta pintado como el adalid de una idea que habría de ser desnudada tras el derrumbe de la URSS. En la lucha para conquistar el poder, el comunismo ha demostrado ser una doctrina totalitaria que solo ha traído miseria, hambre y calamidades, sometiendo a los pueblos que lo padecen. Sí. Para muestra, está éste, nuestro empobrecido país y es asombroso ver como todavía hay quienes, siendo venezolanos, dicen admirar al difunto Chávez…

He comentado en este blog que (https://tinyurl.com/5fpxct2k) me ha tocado comprobar como paulatinamente “mi patria” fue vilmente traicionada y sus ejércitos, se rindieron serviles ante un proyecto extranjero. Ha sido una temporada de larguísimos 24 años, insoportables. Hubo un momento cuando una especie de gota sangrienta derramaría aquel vaso. Un imperativo desbordamiento, se dio para mí desde iniciarse este siglo XXI y el año 2003, concretaría la decisión firme, de romper mis relaciones de amistad y solidaridad con Cuba ante la dolorosa realidad que padecíamos y me atrevería entonces a “cortar por lo sano”. Lo hice y le he sostenido desde entonces.

Finalizo esta perorata expiatoria ya demasiado larga, donde no he hecho otra cosa más que referirme a verdades para mí absolutamente muy claras, prístinas les diría, sobre estos singulares aspectos que, no sé si será por vergüenza, o hasta por miedo, pero siento que tienden a ser soslayados, “entaparados”, o cubiertos por alfombras que sugieren una “amnesia” que quiere solicitar olvido en vez de justicia para los hechos acaecidos y lo que escucho en mi mente es a Mirla cantando “ese día llegará”… Y, si creo que habrá de llegar el día, y que se hará justicia, sin contemplaciones.

Escrito en Maracaibo para lapesteloca el día domingo 23 de junio del año 2024

sábado, 22 de junio de 2024

Mel Gibson



Mel Columcille Gerard Gibson (1956), conocido como Mel Gibson, es un actor director y productor de cine estadounidense naturalizado australiano e irlandés quien es hijo de Hutton Gibson y de Anne Reilly. Su abuela materna fue una cantante de ópera australiana, Eva Mylott. Es el sexto de once hijos y uno de sus hermanos menores, Donald, también es actor.

 

Nacido en Estados Unidos, Gibson se trasladó a Australia y en la Sidney de los años 70, estudió en un colegio católico asistiendo después al Instituto Nacional de Arte Dramático. Su segunda película, Mad Max, le convirtió en una estrella. Durante el rodaje de Gallipolli se refugia en el alcohol y tras la tercera parte de Mad Max regresaría, en 1987 en Arma letal. Hace el Hamlet de Franco Zeffirelli y en 1993 dirige su primer filme. Su esposa, le ayuda a recuperarse. y cuando recibe los Oscar por Braveheart, le agradece esa recompensa a su mujer, a su familia y a Dios.

 

Mel Gibson nació y vivió sus primeros años en los Estados Unidos, donde su padre trabajaba para la compañía de ferrocarriles New York Central. En febrero de 1968 sufrió una lesión por la que demandó a la empresa y el jurado le concedió indemnizaciones por 145.000 $. Luego, la familia Gibson se fue a vivir a Australia debido a las protestas de su padre Hutton Gibson contra la Guerra de Vietnam, cuando los hermanos mayores de Mel se arriesgaban a ser reclutados.

 

En junio de 1980, Gibson contrajo matrimonio con Robyn Moore, una enfermera y la pareja tuvo siete hijos: una hija y seis hijos: Hannah (1980), los gemelos Edward y Christian (1982), Willie (1985), Louis (1988), Milo (1990) y Tommy (1999). En 2009, Robyn pidió el divorcio alegando diferencias irreconciliables, lo que se convirtió entonces en el divorcio más caro de la meca del cine. 

 

El éxito de la película Braveheart (Corazón Valiente), ganadora de cinco Premios Óscar, incluyendo mejor película y mejor dirección, se destacó particularmente por la dirección, de Gibson en esta película que le convirtió en el sexto actor-director ganador del Óscar como mejor director. ​ En 2004, dirigió y produjo La pasión de Cristo, película que logró recaudar más de 600 millones de dólares y que relata las últimas horas de la vida de Jesucristo. En 2017, obtuvo nuevamente una nominación al Óscar a mejor director por la película Hasta el último hombre.

 

Tras el éxito de película sobre Jesucristo, estuvo aquejado de un trastorno disociativo de la personalidad, y fue detenido por conducir borracho. Sus comentarios antisemitas ante los policías darán la vuelta al mundo, aunque después los disculparía en la televisión diciendo eran “escandalosas declaraciones de un borracho”, en el mundo del espectáculo no les valieron las disculpas. Su mujer y madre de siete hijos le abandonará y Hollywood le cerró las puertas.

 

Sólo algunos colegas del oficio le defendieron y fue el propio Downey (a quien Gibson ayudó a superar su etapa autodestructiva) quien, en un acto de homenaje, le serviría de defensor para que le perdonasen. El mundo del cine parece haberle readmitido. Ahora sólo falta el paso siguiente: que dirija por fin La Resurrección, un proyecto del que Jim Caviezel ha dicho que va a ser gigante, y en el que veremos la caída de los ángeles.


Gallipoli la película australiana del mismo nombre, de 1981, dirigida por Peter Weir y protagonizada por Mel Gibson, fue galardonada con el Premio AFI 1981, a la mejor fotografía, al mejor montaje, al mejor sonido, al mejor actor principal (Mel Gibson), al mejor actor secundario (Bill Hunter), al mejor director, a la mejor producción y al mejor guion adaptado…

 

Gibson es católico y Robyn es anglicana, pero nunca desaprobó las creencias de su esposa, argumentando que “el verdadero amor no conoce barreras”. También se ha referido a ella como su “Peñón de Gibraltar, sólo que más hermosa”. Después de su divorcio de Robyn, Mel mantuvo una relación con la cantante y pianista rusa Oksana Grigorieva, con quien tuvo una hija nacida el 30 de octubre de 2009. Se separaron en abril de 2010. Oksana Grigorieva lo acusó de golpearla y a Gibson se le prohibió acercarse a Grigorieva y a su hija por una orden de restricción. En la actualidad, su pareja es una modelo 34 años más joven que el cineasta, llamada Rosalind Ross con la que tiene su noveno hijo.

 

En una entrevista para la revista Playboy, en julio de 1995, Gibson dijo: "el presidente Bill Clinton es un oportunista de bajo nivel porque alguien le señala lo que tiene que hacer". Señaló su creencia de que Clinton y otros políticos habían ganado becas Rhodes, lo que formaba parte de un engaño para convertir a los estudiosos de Rhodes en políticos para crear un "nuevo orden mundial". Dijo que esto era una forma de marxismo. En el Festival de Venecia de 1995 se opuso públicamente a las pruebas nucleares que el presidente francés Jacques Chirac mandó realizar en el Pacífico Sur.

 

En julio de 1997, Gibson fue nombrado oficial honorario de la Orden de Australia, como reconocimiento por su "servicio a la industria australiana de cine". En 1985, Gibson fue nombrado "El hombre vivo más sexy (The Sexiest Man Alive)" por la revista People, y fue la primera persona nombrada como tal. En 1995 Gibson declinó de forma secreta el nombramiento para la Orden de las Artes y Letras que concede el gobierno francés, como protesta a la reanudación de pruebas nucleares de Francia en el Pacífico suroeste. En 2004 la revista Time eligió a Mel Gibson y a Michael Moore como "Hombres del año(Men of the Year), pero Gibson rechazó tanto ir a la sesión fotográfica como conceder una entrevista, por lo que en la portada terminó apareciendo George W. Bush.


 

Gibson han evitado dar publicidad respecto a sus obras de caridad, pero se cree que dona grandes cantidades de dinero. De acuerdo con Cris Embleton, uno de los fundadores, los Gibson han dado millones para proveer medicinas con el objeto de ayudar a los niños necesitados en el mundo entero. Mientras filmaba la película Apocalypto en las junglas de México, en Veracruz, Gibson donó dinero para construir casas para los pobres en la región.

 

Gibson declaró que comenzó a beber alcohol a la edad de trece años. En una entrevista en 2002, hablando sobre su estancia en el Instituto Nacional de Arte Dramático, Gibson dijo: “He tenido altos muy buenos, pero algunos bajos muy bajos. Hace poco me enteré de que soy maníaco-depresivo”. En 1984, después de un accidente automovilístico en  Toronto bajo los efectos del alcohol, a Gibson se le prohibió conducir en Ontario durante tres meses. En 1992, Gibson prestó apoyo financiero al Centro de Recuperación de Hollywood, diciendo: “El alcoholismo es algo habitual en mi familia. Es algo que está cerca de mí. La gente se recupera de ello, es un milagro”. El 28 de julio de 2006, Gibson fue arrestado de nuevo por conducir bajo los efectos del alcohol. Llevaba exceso de velocidad y en su vehículo había envases abiertos de bebidas alcohólicas, algo que es ilegal en la mayor parte de los Estados Unidos.


Veinte años después del estreno de la controversial película La Pasión de Cristo, Mel Gibson en 2024 decidiria reunir a varios actores del elenco original del aquel filme, Jim Caviezel, Maia Morgenstern y Francesco De Vito para filmar “Resurrección” un filme con locaciones en Israel, Marruecos e Italia, que presentara los eventos ocurridos entre la crucifixión y la resurrección de Jesús, las intrigas en el Palacio de Herodes y los eventos acontecidos en Jerusalén durante aquel domingo de la resurrección de Jesús.

 

En Maracaibo, el día sábado 22  de junio del año 2024