lunes, 12 de febrero de 2024

De la escritura y la traducción


Para escribir esta historia, tengo que referirme a mi novela “La Peste Loca” y de cómo, cuándo y donde se editó… Venía escribiendo esta novela desde mediados de los 70, y lo hacía en paralelo a mis intentos por relatar lo que me sucediera en mi ciudad natal durante siete años al regresar de especializarme en el norte helado por 4 años. Lo escrito se me había transformado en lo que acostumbraba a denominar una “jerigonza apocalíptica”. Tras visitar La Habana para “conocer” la revolución cubana, nacería la novela “Escribir en La Habana”. Asistía al taller literario de Eduardo Liendo cuando supe de los concursos literarios, me atreví a enviarla y ganaría la bienal de1964.

Un par de años más tarde (ya era “un escritor” laureado en mi país), y estaba asistiendo a un evento literario en Maracaibo cuando conocí a Jesús Ángel Parra y me atreví a enseñarle el manuscrito de “La Peste Loca”: él lo leyó y me aseguró que debería publicarse, cosa que hizo en 1967 a través de la Dirección de Cultura de la Gobernación del Zulia y así mi “jerigonza” se hizo libro, novela lúdica cuyo protagonista -según palabras de mi estimado Jesús Ángel-, es el lenguaje.

Los retazos de lo que mis esfuerzos por relatar vivencias personales y la tragedia de RafaelRangel y Cipriano Castro que formaban parte de "la jerigonza", habrían de esperar por contactos inniciales con mi tierra a travéz de Julita y un Rector amigo, y solo sería allá, donde logré publicar "La Entropía Tropical" y "El movedizo encaje de los uveros" en 2006"...

Tras haber regresado a mi tierra en 2005, y muchos años después, quizás en el 2016 cuando ya tenía mi blog lapesteloca andando, detecté por internet a Teresa Cabañas, una vieja amiga, quien a finales de los años 70 dejó la histopatología para estudiar Letras en la UCV y ahora la hallaba como profesora de Literatura en una Universidad del Brasil. Le envié la novela "La Peste Loca" y para mi sorpresa le gustó tanto que se ha atrevido a traducirla al portugués… De su amable y muy complicado trabajo surge este artículo con una de las antas misivas aclaratorias mías para esclarecer detalles que le dieran el sentido correcto a "la jerigonza”.

De las traducciones y las obras literarias y en particular de las novelas, hemos hablado antes en este blog lapesteloca (http://tinyurl.com/ypxymack). La mayoría de los traductores conocen la expresión “traduttore: traditore” que significa “traductor: traidor”; expresión que tiene su origen en experiencias personales al enfrentar las dificultades de la traducción. Esto no es habitualmente así, pero puede dar da una idea muy clara de que la tarea de un traductor, es muy compleja, de manera que traducir un texto…

Traducir novelas no es fácil. Todas las traducciones requieren un conocimiento excelente de los idiomas fuente y destino, así como la comprensión de los antecedentes culturales y del contexto en el cual se está desarrollando y se va traduciendo la obra. Sin embargo, en el caso de la traducción literaria, diversas preocupaciones, como la interpretación subjetiva del texto original, son muy necesarias para distinguir este proceso de traducción que no es igual al de cuando se participa en traducciones no literarias.

Teresa al leer "La Peste Loca" me expresó su impresión textualmente así: “Es un mosaico agudo de la historia contemporánea de Venezuela y bastante sombrío por cierto, lo que le da todo su dramatismo real. Por un lado, te digo que la novela me conmovió bastante y me apesadumbró porque me reiteró sin ninguna piedad los momentos tan sombríos que todavía vivimos y muchos sin siquiera darse cuenta de eso".

Mi novela, traducida por Teresa Cabañas comienza así: “A peste loucaProlegômenos:Desde os tempos de estudante no liceu, ele vivia cativado por ela. Aquilo era um não sei o quê de especial que o estremecera desde o mesmíssimo dia que a conheceu. Ele averiguou seu endereço e começou a sonhar. Imaginava-se dentro da mansão. Me convidarão a uma festa? -Les aclaro que, aunque ya está lista en cuanto a su traducción, todavía no se ha entregado a una editorial para su comercialización…
Mostraré aquí y solo para este Blog homónimo, una copia de algunas observaciones y comentario que le hiciera a Teresa sobre determinadas palabras del Cap VI de "A peste louca": 1-Un safari de fique. El fique es una planta como el Agave de donde se saca la fibra para hacer tejidos burdos, como costales. El Safari (moda masculina de la época), siendo del presidente seguramente era de una tela que no sería fique…

2- Vestíos de polecoco; vestidos de blanco muy blanco como el helado de palito(polo) de coco, quizás eran adecos (el partido blanco)… 3-Pierde el Pastora. Es una acotación beisbolera. En Maracaibo los equipos rivales era Gavilanes y Pastora, los gavilaneros para molestar decían que Pastora siempre perdía, y “perdió el Pastora”, es como que sucede algo que se veía venir. Por eso dice que si te cogen fuera de base, pierdes, eres out!, perdió Pastora…

4- Atendeme raspinflay! Es rápidamente… En un raspinflay, que viene de el fly (volar) o sea volando! 5- Copelianos. Si, es copeyanos, es del partido del presidente del que va toda la reláfica de el capítulo correspondiente, el bonachón llanero Luis Herrera Campins. 6- Los tachones: y el llanto quejumbroso de los tachones: son los niños guajiros.

7- Este es más complicado porque tiene una acotación hípica: venir por los palos de la historia patria : seguramente ya al final de la carrera cuando el caballo viene ya girando la última curva, se dice que va por los palos (me imagino en la baranda de madera del lado interno de la pista), y en el caso que nos ocupa, son los de la carrera de la historia patria!...

8- cazando mameyes y relojeras bajo el sol. Es el cazar mariposas y las “mameyes” era amarillo o verdosas mientras que las relojeras son esas mariposas rojas, que les dicen también “monarcas”; sería mucha suerte si uno consigue en una sesión de caza-taritas una relojera!! 9- …con su do casi de teutona: estaba refiriéndome a la Fata Morgana, que tiene una “pechuga excalibúrica” y lo del do, es por “el do de pecho” nota que, no sé para una dama como la Fata, pero para los tenores – es la nota do más aguda que pueden reproducir y que sólo los grandes tenores alcanzan ese registro.

10- Parecés de Guaco vos : estamos en las páginas nicaragüenses donde el tono y modismos de quienes hablan suenan diferentes, y sí, Guaco es un pueblo y siempre hay esa maña de burlar a quienes parecen tontos (usualmente son todo lo contrario) y así serán los de Guaco por allá.

11- Ideay: sí, y la pregunta ¿y de ahí que sigue?… 12-Parecés pueta: si es poeta, en aquel país todos esperan ser como Darío. 13- Canfínfora: aquí caemos en otra variante, son palabras larenses y por tanto del léxico del hablante el presidente Luis Herrera, como engrincharse, machorreado y zaparapanda.

14- Tom Yons: si, se refiere a Tom Jones y estaba hablando de sus manzanas verdes, las green apples... 15: caballito de la lluvia baja girando, desciende en su coche hecho con una nuez, llega tirando. El truco es pura rima, podría el caballito ir tirando de la nuez para que funcione como coche, pero la razón esencial es la rima.

Hasta aquí por hoy, regresando a la novela que le dio nombre a el Blog que están leyendo ustedes, cuando con el recuerdo de mis días iniciales como escribidor de novelas queriendo asumir este compromiso como “oficio” paralelamente a mis obligaciones como patólogo haciendo diagnóstico de lesiones neoplásicas a través de microscopios.

Desde Miami, Florida, el lunes 12 de febrero del año 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario