viernes, 9 de marzo de 2018

Don Juan Tenorio



Don Juan Tenorio

José Zorilla nació en 1817 en Valladolid y en 1827 la familia Zorrilla se trasladó a Madrid, donde su padre ocuparía el cargo de superintendente general de la policía y el joven Zorrilla ingresaría en el Real Seminario de la Nobleza. En 1834 suspende su primer año de leyes en la Universidad de Toledo y su padre le envía a la Universidad de Valladolid, donde tiene éxito en los estudios. En 1836 se escapa de la casa paterna para dedicarse a la vida literaria y se instala en Madrid, donde lleva una vida bohemia. En 1837 aparece en un entierro como poeta, recitando la Elegía a la memoria desgraciada del joven literato Larra, “Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana; vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento que en sucio polvo dormirá mañana”… Ese mismo año publicará su primer libro de poesías líricas y su primer drama, que no llegó a estrenarse. Dos años más tarde se casa con Florentina de O'Reilly, viuda, 16 años mayor que él… En 1840 se estrena con éxito su primer drama importante, “El zapatero y el rey”, al que le siguen otros hasta 1844 cuando se estrena “Don Juan Tenorio”, su obra teatral más famosa, de la que diremos algo en esta oportunidad y de la cual venderá los derechos de autor a un librero por una modesta cantidad.

Don Juan Tenorio (1844), de José de Zorilla, es una obra de teatro representativa del Romanticismo. Su historia se desarrolla en Sevilla, durante el Siglo de Oro, cuando en su primera parte, don Juan Tenorio y don Luis Mejía se reúnen en un hotel para hablar de sus hazañas, los muertos en batalla y las mujeres seducidas. Deciden entonces hacer una nueva apuesta, en la que don Juan espera quitarle a don Luís su prometida, doña Ana de Pantoja y le asegura que además conquistará a una novicia. Al enterarse del desafío, el Comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, quien está en un convento destinada a casarse con don Juan, niega su consentimiento y deshace el compromiso. Don Juan tras escribirle una carta de amor a doña Inés, la rapta del convento y ambos se enamoran. Don Luis y don Gonzalo se enfrentan a don Juan en un duelo, y los dos terminan muertos, por lo que don Juan huye a Italia y doña Inés, muere de pena al no poder estar con su amado don Juan. En la segunda parte de la obra, tras cinco años, don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio donde están enterrados don Luis, don Gonzalo y Doña Inés quien ha hecho una apuesta, con Dios: si ella logra el arrepentimiento del don Juan antes de su muerte, los dos se salvarán, y si no lo consigue se condenarán eternamente. Don Juan regresa a su casa donde el espíritu de don Gonzalo intentará conducirlo al infierno, pero el espíritu de doña Inés le ruega que se arrepienta y le convence por lo que la novicia ganará la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de ángeles, cantos e imágenes celestiales. Años más tarde, Zorrilla diría que la falta de verosimilitud era el gran pecado de “Don Juan Tenorio”, obra de la que don Miguel de Unamuno  afirmó que su rima infantil era vacía. La obra, una parodia clásica, es una refundación de  El Burlador de Sevilla”, de Tirso de Molina y de “El Convidado de piedra”, de Antonio Zamora, obras estas del Siglo de Oro que reviven la figura del libertino don Juan.

Muerta su esposa, José Zorrilla regresó a  España en 1866. En ese entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe, del cual se recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 1869. De los apuros económicos, no lograban sacarlo ni los recitales públicos de su obra, ni una pensión otorgada demasiado tarde, aunque recibía la protección de algunos personajes de la alta sociedad española como los condes de Guaqui y los honores llovían sobre él al final de su vida. En 1884 fue designado cronista de Valladolid y en 1889 fue laureado en Granada como poeta nacional. No se sabe exactamente cuándo le apareció un tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento, ya que hay quienes han especulado sobre si acaso el papel predominante de la fantasía en el escritor puede encontrar una explicación relacionada con el tumor. Lo que sabemos es que José Zorrilla murió en Madrid en 1893 como consecuencia de la operación efectuada para extraerle un tumor cerebral. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Justo en Madrid  y en 1896, cumpliendo la voluntad del poeta, fueron trasladados a Valladolid.

Don Juan Tenorio en el cine: La primera vez que se llevó al cine la obra homónima de José Zorrilla fue “Don Juan Tenorio” (1908) de Ricardo de Baños y Alberto Marro, una película muda de corta duración (15 minutos) protagonizada por Cecilio Rodriguez de la Vega como Don Juan. “Don Juan Tenorio” (1922) de Ricardo de Baños, con Fortunio Bonanova, Ino Alcubierre, Jaime Planas y Ramón Quadreney. Esta versión en la Filmoteca Nacional Española está incompleta. En 1941, el realizador Adolfo Aznar en su película “El milagro del Cristo de la Vega” hace una representación del “Don Juan” de Zorrilla en el Toledo del siglo XIX. El año 1949 en un filme cómico o paródico titulado “Don Juan Tenorio” Luis César Amadori, rodó el filme en la Argentina de Perón, protagonizado por Luis Sandrini, el humorista más famoso del país hispano. Según algunos críticos, el mejor “Don Juan Tenorio” filmado en España fue el de José Luis Sáenz de Heredia, (1950) película presentada en el XI Festival de Venecia que mereció una calurosa ovación. “Don Juan Tenorio” (1952) de Alejandro Perla; con Enrique Diosdado, María Carmen de Mendoza, José María Rodero, Carmen Seco, Amelia de la Torre y Adolfo Marsillach, fue una película basada en la función teatral del Teatro Nacional María Guerrero, con la novedad de los decorados de Salvador Dalí con reminiscencias de El Bosco; se estrenó en el cine Actualidad, el 26 de octubre de 1953. En 1977 Tomás Aznar dirigió una adaptación titulada “Viva/Muera Don Juan Tenorio” protagonizada por Lorenzo Santamaría y Ángela Molina. “Don Juan” (1997) de José Luis Berlanga, fue un filme protagonizado por José Coronado,  de una serie para televisión de dos episodios que dirigió José Luis Berlanga con Silvia Abascal como Doña Inés.

Maracaibo 9 de marzo, 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario