martes, 23 de septiembre de 2025

De la identidad de género


Si retrocedemos 166 millones de años en el tiempo, cuando llegamos a los primeros mamíferos, descubriremos que el cromosoma "proto-Y" de antaño tenía originalmente el mismo tamaño que el cromosoma X actual y contenía todos los mismos genes. Sin embargo, los cromosomas Y actuales tienen un defecto fundamental: a diferencia del resto de cromosomas, de los que tenemos dos copias en cada una de nuestras células, los cromosomas Y, solamente están presentes en una copia que se pasa de padres a hijos

En 2023  (https://bit.ly/3W6eTmh) hablabamos del cromosoma Y y de su gen DMRT1, recordando que en 1990 se había descubierto otro gen, el SRY (del inglés sex-determining región Y), y que ese gen de determinación sexual está localizado en el brazo corto del cromosoma Y, en los mamíferos y marsupiales placentarios y va a ser el gen que determinará si el embrión se desarrollará como macho (XY) o como hembra (XX). Hace un par de días volvíamos sobre este asunto (https://surl.li/benmuv) hablando del cerebro Trans.

Ya dijimos que los actuales cromosomas Y humanos solamente están presentes en una copia, esa que se pasa de padres a hijos y hemos dicho, que el cromosoma Y porta el gen "maestro" SRY es el que determina el sexo codificando la proteína TDF (testis-determining factor), una de las responsables de que las aproximadamente cuatro mil células germinales de los órganos genitales del embrión para que empiecen a formar los testículos, aunque sabemos que la existencia de mutaciones en este gen, pueden provocar alteraciones tanto genotípicas como fenotípicas. ​

 

Andrew Sinclair, jefe del Departamento De Desarrollo Molecular del Instituto de Investigación del Hospital Real de Niños de Melbourne ha señalado que "cuando falta una parte del cromosoma Y y el gen DMRT1 pierde fuerza o no llega a existir, el resultado es que no se forman los órganos sexuales masculinos". Una fuerte expresión del gen DMRT1 da como resultado el desarrollo de testículos por parte del feto, mientras que si esta expresión es débil el resultado es el desarrollo de ovarios. "Pero ahora hay que ver si un feto femenino con dos genes DMRT1 desarrolla órganos sexuales masculinos", ha puntualizado Andrew Sinclair. Este mismo gen está presente en los pollos, las águilas y los ratones, especies que se llevan 300 millones de años de diferencia en la cadena evolutiva, lo cual demuestra, ha asegurado el científico, que "es un gen viejo que determina el sexo de todos los vertebrados".

Puede que el cromosoma Y sea un símbolo de la masculinidad (lo comentábamos en mayo de 2023) pero cada vez es más evidente que no es ni sólido ni perenne, que contiene muy pocos genes y es el único cromosoma que no es necesario para la vida. Suena triste, pero que sabemos que el cromosoma Y se ha degenerado rápidamente hasta el punto de que las mujeres cuentan con dos cromosomas X perfectamente normales, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y en decadencia.

El cromosoma Y, es el más pequeño de los cromosomas humanos, y ha estado envuelto en misterios que hemos examinado en este blog (lapesteloca) en diversas oportunidades y en diciembre de 2023 (https://bit.ly/3W6eTmh) lo hicimos para llamar la atención a propósito de los trastornos de identidad (https://tinyurl.com/yu7zrhff). Se calcula que, si la tasa de degeneración del cromosoma continúa a este ritmo, al cromosoma Y solamente le quedan 4,6 millones de años hasta que desaparezca del mapa. Puede que parezca mucho tiempo, pero no lo es si tenemos en cuenta que la vida en la Tierra existe desde hace 3.500 millones de años…

Una persona es cisgénero si su identidad de género coincide con su sexo biológico. Una persona será transgénero si su identidad de género difiere del sexo biológico con el que fue asignada al nacer. La persona transgénero se reconoce como  transexual o sencillamente trans, desde el momento en el que modifica su cuerpo o tiene el deseo de hacerlo hacia el fenotipo sexual opuesto a aquel que le fue asignado al nacer. Hombre trans (transmasc) es quien pese que al nacer fue asignada al sexo femenino, sitúa su identidad dentro del género masculinoMujer trans (transfem) quien pese a haber sido asignada al sexo masculino al nacer, sitúa su identidad dentro del género femenino.  

Dentro de, el colectivo trans existen los llamados géneros no binarios o cuirgeneros (genderqueer), en las personas con una identidad que no se ajusta al “binarismo de género, cuando su identidad no se percibe totalmente masculina o femenina. En los últimos años se han añadido las acepciones queer (Q) y plus (+) dentro del colectivo LGBTQ+, abarcando de esta manera a aquellas identidades de género no binarias. Existen todas estas variables: Tercer género, Maverique, Bigénero,Trigénero, Pangénero, Género fluido, Agénero, Neutrois, y Xenogénero.

Según todo esto, quienes tienen una expresión de género que no es acorde con su identidad de género suelen denominarse individuos de género no conforme (GNC). Entre hombres y niños, se consideran GNC aquellos con una expresión de género afeminada, mientras que entre mujeres y niñas lo son aquellas que muestran una expresión de género masculina, independientemente de si su orientación es heterosexualhomosexual u otra distinta.

Dentro de la comunidad lésbica se suele distinguir entre lesbianas femeninas (femme) y lesbianas masculinas (butch), del mismo modo que en la comunidad gay se diferencia entre homosexuales masculinos y afeminados. Dentro de la comunidad LGBT y en relación estrecha con la atracción sexual, también destacan las expresiones de género de las comunidades de osos (hombres maduros de cuerpo fornido y con abundante vello facial y corporal), twinks (hombres lampiños que apenas han superado la mayoría de edad) o leathers (personas atraídas por el uso de objetos de cuero negro), entre otras.

Los criterios de la atracción sexual se clasifican dentro de los parámetros de la alosexualidad (atracción sexual normativa) ​ y de la asexualidad (ausencia total o parcial de atracción sexual), siendo la demisexualidad (atracción sexual sólo si previamente se experimenta una conexión emocional profunda) y la grisexualidad (espectro intermedio entre la asexualidad y la alosexualidad)categorías derivadas de la asexualidad. Otra variante relacionada con la asexualidad es el arromanticismo, definido como ausencia total o parcial de atracción romántica. Estrechamente relacionados con la atracción sexual estarían las anteriormente nombradas expresiones de género butchfemmeosotwink o leather, propias de la comunidad LGBT.

Para lapesteloca en Maracaibo, el día martes 23 de septiembre del año 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario