viernes, 15 de agosto de 2025

Noveles escritores españoles

 

Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un novelista español, no novel y ya conocido principalmente por su tetralogía Antagonía quien en 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Es el hermano menor de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Juan Goytisolo (1931-2017). Luis ha escrito un libro (“Naturaleza de la novela”) ofreciendo su interpretación de lo que significa y cuál es el origen de “la novela”, el libro colida absolutamente con un breve artículo publicado (https://surli.cc/uwzrqa) recientemente en este blog (lapesteloca).

Precisamente por este motivo, reseño brevemente a varios escritores españoles, no tan añejos como Goytisolo o como yo mismo, quienes aportan variables criterios sobre diversas novelas demostrando con ello que, si existen escritores con imaginación para poder, con buenas casas editoriales, demostrar el poder convincente de buenas novelas.

Juan Tallon. Nació en Orense hace 47 años. Licenciado en Filosofía, que se dedica al periodismo y a la narrativa, -en castellano y en gallego-. Rewind (Anagrama) lo puso en el centro de la diana por su calidad narrativa, y por su hilo argumental. (La explosión de un edificio en Lyon siembra víctimas que quizás se pudo haber evitado. Seis libros publicados en castellano, el último es: 

Obra Maestra (Anagrama, 2022).  Richard Serra escultor norteamericano trabajo para la inauguración del Centro de Arte Reina Sofía, en 1992 con una escultura que pesaba 38 toneladas y ocupaba una sala entera del museo. Las autoridades decidieron sacarla del Reina Sofía para dejar sitio a otras piezas y ordenaron llevarla a Arganda del Rey, Madrid, con una empresa habitualmente contratada, pero en 2005 alguien se dio cuenta de que había desaparecido, como si pesara 2 kilos y no 38.000. Sobre este episodio veraz y misterioso, Tallón juega con declaraciones reales e inventadas, creando un rompecabezas que le llegó a obsesionar hasta el punto de considerar que ha sido su novela de la paciencia. Es imposible parar de leerla.

Laura Fernandez. (Tarrasa, 1981) Laura es una figura destacada del periodismo cultural barcelonés. Bebe de fuentes distantes y distintas, como Stephen King o Jane Austen. Con sus libros ha creado un universo personal. La prueba es esta novela con críticas y ventas extraordinarias: 

La Señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House, 2021). La fama de Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad aquejada por ventiscas y mucha nieve, donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil del mismo nombre que la novela de Fernández, permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. La ciudad recibe a lectores de la excéntrica escritora y, vive de ella. ¿Qué pasaría si, Billy, hijo de Randal, decide cerrar la tienda para mudarse a otra ciudad? Es una novela de riquísima prosa y desbordante imaginación.

Edurne Portella 

Escritora vasca (Santurce, 1978). En EUA, ha ejercido la docencia y la investigación, y en 2016 decidió regresar a España. Posee un sello editorial donde edita autores, y ha escrito cuatro novelas, la última de las cuales Los ojos cerrados, fue Premio Ojo Crítico 2022. Es colaboradora radiofónica y su reconocimiento, es avalado por los libreros. Llegó con Mejor la ausencia.  Mejor la ausencia (Galaxia Gutermberg, 2017).
Es una durísima visión de los 80 en los márgenes del Nervión, en el País Vasco, bajo balas, y amenazas con el trasfondo mortal de la heroína. Amaia, adolescente, asiste a la descomposición de su familia, con padre ausente, madre asustada y tres hermanos implicados en distintos frentes. Un retrato impío de una realidad que dejó muchas secuelas emocionales y personales en la sociedad vasca.

Fernando Aramburu 

Escritor y profesor donostiarra (1959) tenía publicados varios libros Fuegos con limón, El trompetista del Utopía, Los peces de la amarguraBruma y conciencia... Patria (Tusquets, 2016), una novela que contiene una doble mirada sobre el terrorismo etarra, la de la víctima y la del pistolero, a través de dos madres. Ha vendido casi un millón y medio ejemplares. Ha sido traducida a 34 idiomas y llevada a una premiada serie de Netflix. La última novela de Aramburu ha sido: Los vencejos (Tusquets, 2021). Para romper con la estela de Patria, el escritor vasco se lanzó con esta novela sobre un profesor que, hastiado de la vida, sin más referencias que su buen amigo Pata Chula, planea suicidarse, pero se da un año para abandonar sus pertenencias, e intentar rehacer la relación con su hijo y dar un esquinazo a una antigua novia que de repente, aparece en su día a día. Aramburu es capaz de adentrarse en la mente humana y sacar lo peor y lo mejor de la misma.

Rosario Raro 

Es profesora valenciana (Segorbe, 1971) que se dio de bruces por casualidad con fotos de la estación ferroviaria de Canfranc (Huesca), ubicada entre las montañas del Pirineo, puerta de entrada a Francia en los tiempos de la guerra mundial. Escribiría su exitosa novela Volver a Canfranc (Planeta). Luego: Desaparecida en Siboney La huella de una carta, Raro suma veinte ediciones. El cielo sobre Canfranc (Planeta 2022).

 En 1944 Valentina Báguena, joven colaboradora de la Resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en el sur de Francia, descubre que la guerra cambia la forma de vivir, de pensar y, sobre todo, de amar al conocer al paracaidista alemán Franz Geist cuando un incendio destruye el pueblo de Canfranc donde sus habitantes serán víctimas, de una de las mayores estafas de la historia de España. Algunas veces el tren equivocado puede llevarnos a la estación correcta.

Jon Bilbao. Nacido en Ribadesella, Asturias, en 1972, Bilbao dejó las minas para dedicarse a la literatura y a la traducción, con numerosos premios y la bendición de la crítica. Es autor de los libros de cuentos Como una historia de terrorBajo el influjo del cometa y Física familiar (2014); y de las novelas El hermano de las moscas (2008), Padres, hijos y primates (2011)Shakespeare y la ballena blanca (2013). Ha publicado también el volumen de relatos Estrómboli (2016), y el tríptico El silencio y los crujidos (2018) y Basilisco (2020), una antología de estilo western. Lo más nuevo es…

Los extraños (Impedimenta 2022). Jon y Katharina pasan el invierno en la costa. Se alojan en la vieja casa familiar de él, demasiado grande para dos personas. Se sienten solos y, cuando Katharina se queda embarazada sin desearlo, empieza a preguntarse si irse a vivir con él fue buena idea. Hasta que llega un primo de él y su desconocida acompañante. Esa presencia, al principio esperanzadora, se convierte en incómoda y quienes dicen ser parecen en realidad unos perfectos desconocidos. Una novela sobre la rutina y lo misterioso muy apetecible…

Maracaibo, viernes 15 de agosto del año 2025

jueves, 14 de agosto de 2025

Dennis Lo Yuk-ming


Dennis Lo Yuk-ming  (1963) es un biólogo molecular de Hong Kong cuya investigación se centra en la detección de ADN fetal libre de células en el plasma sanguíneo.

Dennis Lo Yuk-ming nació en Hong Kong; su madre enseñaba música y su padre, Lo Wai-hoi, era un siquiatra y ex director del Hospital Castle Peak  quien había emigrado de Chaozhou a Hong Kong en 1946. Dennis Lo Yuk-ming decidió estudiar medicina en el extranjero y en 1983, a la edad de 20 años, llegó a Cambridge, donde pasó dos años completando su formación médica preclínica y una licenciatura estudiando clonación genética.  

 

En 1986, se trasladó a la Universidad de Oxford para su formación clínica en el Christ Church College y completó su título de médico (BM BCh) en 1989 y continuó estudiando en Oxford, primero obteniendo un PHd en el Hertford College en 1994, y luego un Doctorado en Medicina (DM) en 2001. (Investigador junior en ciencias naturales en Hertford College (1990 -1993) y Fellow en Medicina Clínica (1993 -1994).

 

Dennis Lo comenzó su carrera investigadora estudiando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica de biología molecular para generar rápidamente millones de copias de una secuencia de ADN deseada pero descubrió que esa técnica generaba muchos falsos positivos debido a la contaminación y se preguntó entonces si el ADN fetal era detectable en la sangre materna. Como profesor de bioquímica clínica y patólogo químico, en 1997, utilizando el cromosoma Y como marcador en madres gestantes de varones, después de leer que el ADN tumoral circulante era detectable en el plasma sanguíneo de pacientes con cáncer, cambió la estrategia para buscar ADN fetal libre de células en la sangre de la madre e informó  sobre la presencia de ADN fetal libre de células en la mayoría de los sujetos de prueba.

 

La investigación de Lo Yuk-ming  se vio interrumpida en 2003 por el brote de SARS.  Su grupo fue uno de los primeros en secuenciar el virus del SARS y en descubrir la existencia de múltiples cepas virales. Cuando retomó el estudio de la detección de ADN fetal libre de células en 2008, informó sobre el uso de la secuenciación de nueva generación (NGS), que ofrece un rendimiento mucho mayor que la PCR. NGS era una tecnología relativamente nueva en aquel momento y al utilizarse para detectar el síndrome de Down -causado por un cromosoma 21 adicional-, se demostró que este método tenía una sensibilidad del 100 % y una especificidad cercana al 98 %  lo que motivó su introducción en la práctica clínica en 2011.


Al año siguiente, al secuenciar el genoma fetal, pudo secuenciar por separado las dos mitades de ADN que el feto heredó del padre y de la madre.  Para la mitad paterna, buscaron secuencias de ADN presentes solo en el padre, pero no en la madre; para la mitad materna, contaron las secuencias de ADN de la madre para deducir las secuencias heredadas por el feto, que se encontrarían en exceso en el plasma sanguíneo materno. Este descubrimiento creó un método no invasivo para detectar mutaciones fetales. En 2013, su grupo demostró que el epigenoma fetal también podía determinarse a partir del plasma sanguíneo materno. Además de las pruebas prenatales no invasivas, Lo comenzó a investigar el diagnóstico, el perfil y  el pronóstico del cáncer a partir del ADN tumoral circulante utilizando NGS en 2012, cuando informó sobre el perfil genético del cáncer en el plasma sanguíneo de los pacientes. 

Desde 2011 Dennis Lo Yuk-ming es Miembro de la Royal Society. En 2013 fue Miembro Extranjero Asociado de la Academia Nacional de Ciencias y también en 2013 fue electo Miembro de la Academia Mundial de Ciencias en 2014 – Recibió el Premio Rey Faisal de Medicina en 2016 y el Premio de Ciencia del Futuro -y- Premio de Ciencias de la Vida en 2017, y de - Premio a la Excelencia en Diagnóstico Molecular de la  Asociación de Patología Molecular en 2021 –y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida 2021 – Recibiría la Medalla Real  y el  Premio Lasker-DeBakey de Investigación Médica Clínica ese año 2022. Premio Científico asiático 100 en 2023. 

Lo Yuk-ming está casado con Alice Siu Ling Wong. Se conocieron mientras Lo cursaba su doctorado en la Universidad de Oxford , donde Wong completaba su doctorado en física de semiconductores. Se casaron en 1994. Desde 2016, Alice Siu Ling Wong es profesora asociada y jefa de la antigua División de Educación en Matemáticas Ciencias de la Facultad de Educación de la Universidad de Hong Kong. Ya no figura en la lista de profesores desde 2021.  En 2021 se informó que Lo Yuk-ming  compró un piso en The Masterpiece en Tsim Sha TsuiHong Kong, por 210 millones de dólares de Hong Kong . 

En la actualidad el Dr Lo Yuk-ming  es vicerrector y presidente de la Universidad China de Hong Kong desde el 8 de enero de 2025 y también es Decano asociado  en investigación y profesor de Medicina Li Ka Shing en la Facultad de Medicina, jefe del departamento de patología química y director del Instituto de Ciencias de la Salud Li Ka Shing. El 22 de septiembre de 2024, Lo Yuk-ming  fue nominado como candidato para suceder a Rocky Tuan como presidente y vicerrector de la CUHK. Fue el único candidato y su nominación fue aprobada por unanimidad el 27 de septiembre de 2024 de manera que él asumió el cargo el 8 de enero de 2025. 

 

En Maracaibo, para lapesteloca, el jueves 14 de agosto del año 2025

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Novelas: negra y policiaca

 


La “novela negra” es un subgénero literario que se enfoca en el mundo del crimen y que a través de sus personajes trata de mostrar la ambivalencia del alma humana. Hay que diferenciar entre la novela negra de la novela policial o policíaca, criminal o detectivesca la cual representa un subgénero especifico de la novela, caracterizada por contar historias sobre crímenes y delitos.

La novela policíaca, policial, criminal o detectivesca está protagonizada usualmente por un detective o un policía encargado de resolver los delitos que nace en torno a un enigma, para el lector y para el detective que paulatinamente ira desvelándose hasta el final, cuando se conocerá quién es el culpable.

El protagonista de la novela policiaca suele ser investigador privado, abogado o un periodista, o un criminalista aficionado (como Miss Marple, o El padre Brown), quienes investigan un hecho o una serie de acontecimientos, y van entrevistándose con los personajes implicados, examinando pruebas e indicios del crimen, hasta la resolución del misterio. Un ejemplo de novela policiaca es Los Crímenes de La calle Morgue (1841), La carta robada (1844), con el detective August Dupin creado por Edgar Allan Poe. No podemos olvidar las novelas de Sherlock Holmes el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle. Una novela policíaca de las numerosas publicadas por la escritora británica Agatha Christie, originalmente el 6 de noviembre de 1939 en Reino Unido, fue titulada originalmente como Ten Little Niggers (Diez negritos).

No hay duda de que la llamada novela negra revolucionó la trama de intriga y misterio de la literatura policíaca. Ofrecía otra manera de contar las historias reflejando la dureza de la vida urbana, la corrupción social y su relación con el poder que da el dinero. Los primeros relatos con ese estilo, comenzaron a denominarse “novelas negras”, en parte, por los ambientes oscuros donde se sucedían, pero especialmente por la colección “Série Noire” de la editorial francesa Gallimard y por la revista norteamericana “Black Mask” (1920) que fue crucial para popularizar novelas de escritores norteamericanos como Carroll John Daly, quien mostró el clásico detective privado cínico y callejero, que sería desarrollado posteriormente por Dashiell Hammett y Raymond Chandler.

La novela estadounidense de detectives, fue iniciada por Dashiell Hammett en la década de 1920, donde los detectives privados eran observadores pesimistas y cínicos de una sociedad corrupta. Tanto el detective Marlowe de Chandler como otro duro detective, Sam Spade de Dashiell Hammett quien consiguió prestigio literario gracias a sus novelas publicadas entre 1929 y 1931. Las dos primeras, “Cosecha roja” (1929) y “La maldición de los Dain” (1929), rápidamente lo catapultaron a la fama. “El halcón maltés” (1930) fue quizás su novela más famosa con Sam Spade como protagonista.

James Mallahan Cain (1892-1977) fue un escritorperiodista y novelista estadounidense conocido por sus novelas de ambiente sórdido, englobadas dentro de la novela negra, un género del que es uno de sus máximos representantes junto con sus colegas Raymond Chandler y Dashiell Hammett, pero debemos recordar por igual a Faulkner y a Hemingway.

La ciudad de Los Ángeles en los años 30, estaba gobernada por el gansterismo, en escenas que se muestran en algunas películas del también llamado cine negro desarrollado en esos mismos años 30.   El estallido de la primera burbuja financiera al final de los años 20, donde la devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa, precipitó el pánico en la era del jazz, con el final del  “american dream” un desmoronamiento que haría de Scott Fitzgerald, el mejor retratista de los felices años 20 que aquel había sido un tiempo prestado: “O, en cualquier caso, con toda la minoría selecta de una nación viviendo con la indiferencia de los grandes duques y la despreocupación de una corista”.

En octubre del 2015 hablando de los escritores de novelas policiacas, me referí a Maigret creado por Georges Simenon, escritor belga en lengua francesa, conocido sobre todo por sus novelas policiacas protagonizadas por el comisario Maigret. El 16 de diciembre del 2015 publicaría datos sobre el cine francés en este blog (lapesteloca) y en 2019 hablé de Atlantic City un filme aunque norteamericano fue dirigido por Louis Malle (1932-1995), el director de Ascensor para el cadalso (1957), Los amantes(1958) y Au revoir, les enfants (1987) y he caído nuevamente en la trampa de hablar sobre el cine francés…

El cine francés lo disfrutaría en mis días de juventud en el cine Venecia, a una cuadra de mi casa y quizás vivíamos “con el Diablo en el cuerpo” Le diable au corps, una película del Venecia, donde días después veríamos Rififí entre los hombres de Jules Dasin con Jean Servais. Asi fue como nos aficionaríamos al cine francés al percibir algo en aquella cinematografía diferente al cine gringo de los años cincuenta. El “Venecia” fue el de la nouvelle vague y el del neorrealismo italiano, el Venecia que nos presentó a Fernadel, y a Totó, y al increíble Fanfán La Tulipe o al sufrido Raf Vallone. Siempre en el Venecia era la cita bajo las estrellas, en las calurosas noches marabinas.

Quisiera terminar regresando a mencionar un escritor español muy versátil, quien se definía como"periodistanovelistapoetaensayistaantólogo, prologuista, humorista, critico,  gastrónomo, culé y prolífico en general", campos, en los cuales  destacó Manuel Vázquez Montalbán es muy conocido por sus novelas del detective Pepe Carvalho, además de la serie donde Carvalho es el protagonista.

Vásquez Montalbán publicaría El pianista (1985), Premio Recalmere, Los alegres muchachos de Atzavara (1987); y particularmente, Galíndez (1991), que sería Premio Nacional de Narrativa y Premio Europeo de Literatura, una novela que narra el secuestro en 1956 en Nueva York de Jesús de Galíndez, representante del gobierno vasco en el exilio, asesinado por el gobierno del dictador “Chapita”Trujillo. El estrangulador (1994), que fue Premio de la Crítica, y Erec y Enide (2002). Vázquez Montalbán falleció el 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok, la capital de Tailandia. Tenía 64 años.

Maracaibo miércoles 13 de agosto del año 2025

 

martes, 12 de agosto de 2025

El genoma, un manual…

 


El genoma es como una especie de “manual de instrucciones” para un organismo. Todos los seres vivos estamos compuestos de células y estas células no sabrían funcionar si no contaran con un libro de instrucciones que les diga lo qué tienen que hacer y cuándo lo tienen que hacer. Ese manual de instrucciones es el genoma, que está hecho de ADN. Si nos imaginamos nuestro genoma como un libro, este ADN sería el lenguaje con el que está escrito el manual de instrucciones.

Una pregunta que hay que hacer es: ¿Cuan diferentes son los genomas de dos personas distintas? La respuesta es muy precisa: tan solo un 0,4% del genoma es variable entre humanos y esta minúscula diferencia está relacionada con distintos caracteres físicos, con la generación de hormonas, o el sistema inmunitario.

Todos los humanos compartimos una enorme parte de nuestro genoma, un 99,6%, pero tan solo somos diferentes en un 0,4%. Eso quiere decir que … Entendamos.  Todos somos tan iguales porque el genoma que es lo que nos define como humanos lo compartimos en 99,6%, pero debido a este 0,4% de variabilidad no existen dos genomas idénticos.

Como el genoma lo heredamos de nuestros padres y madres, se parecerá más al de ellos, esto es lógico, pero aun así, tendrá una pequeña parte diferente. Esas divergencias son responsables de nuestras diferencias físicas, que son las más evidentes, pero también de otros rasgos. Solo en el caso de los gemelos que son idénticos, su genoma es prácticamente igual, pero, incluso ellos, tienen algunas pequeñas diferencias.

De hecho, se dice que nuestro genoma es más importante para identificarnos individualmente que nuestra huella dactilar, que todos sabemos que es única. Por esa razón se aplican los test de paternidad o el uso del ADN para identificar a personas relacionadas con crímenes. Otro hecho interesante es que ese 0,4% diferente no es el mismo en todos los individuos.  Existen zonas a las que conocemos como más variables y son más diferentes entre personas, ellas pueden estar relacionadas con diferentes caracteres (físicos, generación de hormonas, sistema inmunitario...) pero también hay zonas del genoma muy variables entre personas y desconocemos aún para qué sirven.

Es muy importante que existan, ya que es lo que se cree que precisamente esto permite que la humanidad como especie sobreviva y que esté sana. Sabemos que cuando hay descendencia entre miembros de la misma familia, muchas veces aparecen enfermedades. Dichas enfermedades tienen su origen en que se han mezclado dos genomas demasiado parecidos.

Sobre las partes diferentes del genoma, podemos decir, muy a grandes rasgos, que determinan los caracteres físicos y psicológicos y también el riesgo de padecer algunas enfermedades, como por ejemplo el cáncer hereditario. Esas diferencias en el genoma no causan el cáncer per se, pero hacen que la persona tenga un mayor riesgo de sufrir la enfermedad a lo largo de su vida. Al transmitir el genoma a los hijos, puede que estos tengan también ese mayor riesgo. Es decir, que las diferencias en nuestro genoma no están solo relacionadas con la parte física, que es la más evidente, sino que también pueden condicionar nuestra salud.

Es importante que ese manual de instrucciones que es el genoma, esté bien escrito y bien ordenado. El genoma es un manual que tiene ordenadas las instrucciones que necesitan las células para saber qué tienen que hacer y cuándo, y cada instrucción es lo que le llamamos gen. Y dependiendo de qué células sean, reciben unas instrucciones u otras. La cantidad de instrucciones que nuestro genoma codifica para regular el funcionamiento de las células es muy grande.

En nuestro genoma, este manual de instrucciones, es enorme, pero no obstante hay que recordar que, el manual se encuentra dentro de nuestras células, que son microscópicas. Así pues, el ADN debe estar muy bien compactado para concentrar esa enorme cantidad de instrucciones en un espacio muy reducido como es el de una célula.

Maracaibo, martes 12 de agosto del año 2025

lunes, 11 de agosto de 2025

La isla“gay”


La belleza del conjunto de islas rocosas de San Domino, son visitadas por los turistas, quienes se acercan al archipiélago Tremiti no solo para disfrutar de la paz y calma de este remoto lugar, sino recientemente, algunos italianos se reunieron para recordar la isla que fue creada por el fascismo de Mussolini y para poder ahora celebrar una pequeña ceremonia destinada a recordar el vergonzoso episodio que tuvo lugar en estas islas hace ya más de 70 años.

Hace 75 años, en la Italia fascista de Benito Mussolini, un grupo de hombres homosexuales fueron considerados “degenerados”, expulsados de sus hogares e internados en una isla del Adriático, donde se los mantuvo bajo un régimen carcelario. Algunos de ellos, sin embargo, vivieron aquella situación como una experiencia liberadora de vida. 

A finales de la década de 1930, los hombres homosexuales parecían socavar la imagen que el dictador Benito Mussolini quería proyectar de la hombría italiana. Lorenzo Benadusi profesor de historia de la Universidad de Bérgamo, afirmaba: "El fascismo es un régimen viril. Por eso los italianos son fuertes, masculinos, y es imposible que la homosexualidad pueda existir en un régimen fascista". Pero, pese al fascismo, la homosexualidad existía y para ocultar el asunto lo máximo posible, no se atrevieron a aprobar leyes discriminatorias y la estrategia diseñada fue ocultar el asunto lo máximo posible. Se creó un clima que permitió reprimir enérgicamente las manifestaciones abiertas de homosexualidad.

En la ciudad siciliana de Catania, un prefecto de policía, aprovechó para escribir su impresión: “Observamos que muchos bailes públicos, playas y lugares de montaña reciben a muchos de estos enfermos, y que jóvenes de todas las clases sociales buscan su compañía”. Decidido a detener esta "propagación de la degeneración" en su ciudad "o al menos contener tal aberración sexual que ofende la moralidad y que es desastrosa para la salud pública y el mejoramiento de la raza". Para concluir diciendo que: "Este mal necesita ser atacado y quemado desde su raíz".

En Catania, alrededor de 45 hombres considerados homosexuales fueron detenidos y enviados al exilio interno en 1938, hasta que finalmente se enviarían a unos 600 kilómetros de distancia, en la isla de San Domino, en Tremitis. En la actualidad hay pocos relatos detallados de lo que ocurrió allí, pero Gianfranco Goretti y Tommaso Giartosi en su libro La isla y la ciudad, hablan de decenas de hombres, no todos de Catania, quienes soportaron las duras condiciones en San Domino.

Carmela Santoro, una isleña que era apenas una niña cuando comenzaron a llegar los exiliados homosexuales, relata que … “Llegaban esposados y los alojaban en dormitorios grandes y espartanos, sin electricidad ni agua corriente. "Teníamos curiosidad porque las llamaban 'las niñas'", dice "Íbamos a verlos bajar del barco... todos vestidos elegantemente en verano, con pantalones blancos y sombreros."Y los observábamos con asombro: '¡Miren cómo se mueven!'. Pero no teníamos contacto con ellos."

Attilio Carducci, habitante de las islas de San Domino, recuerda cómo todos los días sonaba una campana a las 20 horas, cuando a los hombres ya no se les permitía salir."Estaban encerrados en los dormitorios y bajo la supervisión de la policía", explica. “Mi padre siempre hablaba bien de ellos. Nunca tuvo nada malo que decir sobre ellos, y era el representante fascista local”. Los prisioneros sabían que la exposición de su homosexualidad habría causado vergüenza y angustia a sus familias en sus pueblos y ciudades profundamente conservadores.

Un veterano de San Domino, publicaría hace muchos años en la revista gay “Babilonia”, y dijo que en cierto modo los hombres estaban mejor en la isla. "En aquellos días”, -en su ciudad natal cerca de Nápoles- “Si eras una femminella (en el argot italiano, así designaban al hombre homosexual) ni siquiera podías salir de casa o hacerte notar: la policía te arrestaba". “En la isla, en cambio, celebrábamos el día de nuestro santo o la llegada de alguien nuevo... Hacíamos teatro, y allí podíamos vestirnos de mujer y nadie nos decía nada”. También dijo que por supuesto, hubo romances, e incluso peleas por amantes.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 condujo al fin del régimen de exilio interno en San Domino, y los hombres fueron devueltos a una especie de arresto domiciliario en los lugares de donde vinieron. Muchos hombres homosexuales fueron internados junto con presos políticos en otras islas pequeñas, como Ustica y Lampedusa, pero San Domino fue la única donde todos los exiliados eran homosexuales.    

Algunos de los pocos relatos ofrecidos por antiguos exiliados dejan claro que la vida no era del todo mala en San Domino. Parece que el régimen penitenciario diario era comparativamente relajado, De esta manera, sin quererlo, los fascistas de Mussolini, habían creado un rincón en Italia donde como era lógico, se esperaba que los confinados pudiesen ser abiertamente gays y por primera vez en sus vidas, estos hombres estaban en un lugar donde podían ser ellos mismos, libres del estigma que normalmente los rodeaba en la devotamente católica Italia de los años 30.

Recientemente, un grupo de activistas por los derechos de gays y lesbianas que se reunió en el archipiélago colocó una placa en memoria de los exiliados, como un recordatorio permanente de la persecución de los homosexuales por parte de Mussolini. "Esto es necesario, porque nadie habla de lo que ocurrió en esos años"… Además señalarían que: “El sufrimiento no ha terminado para la comunidad gay italiana, ahora no están encadenados ni enviados a islas, pero incluso ahora, a los homosexuales no se les considera ciudadanos de primera clase.

En Maracaibo el lunes 11 de agosto del 2025

domingo, 10 de agosto de 2025

El clavo final


Al parecer se está produciendo una revolución silenciosa y el último clavo habrá de ser “el que cierre la caja”. Esta es la impresión del físico José María Martín Olalla, un profesor español de la Universidad de Sevilla, quien ha corregido a Einstein, al explicar su solución para un misterio de más de un siglo de debate.

Tycho Brahe fue un astrónomo danés, que en el período anterior a la invención del telescopio, jugó un papel importante en la física danesa. Nació en el Castillo de Knudstrup, en Escania, Praga, el 14 de diciembre de 1546-,  y fallecería el 24 de octubre de 1601. Tycho Brahe hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica del mundo. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar con él en Praga

El joven Tycho fue criado por Joergen Brahe, un tío suyo que no tenía hijos propios y que se lo llevó a su residencia de Tostrup cuando tenía poco más de un año. La intención de Joergen era que Tycho siguiera, como él mismo, una carrera al servicio del rey, por lo que le proporcionó una sólida formación humanística en latín y en 1559, a la edad de trece años, lo envió a la Universidad de Copenhague. Fue durante su estancia allí cuando, el 21 de agosto de 1560, se produjo un eclipse de Sol, acontecimiento cuya previa predicción causó una enorme impresión al joven Tycho. A partir de ese momento, y con la aparente indulgencia de su tío, dedicó el tiempo que pasó en Copenhague a estudiar matemáticas y astronomía.

Sabemos, por ejemplo, que adquirió y anotó minuciosamente una edición en latín de las obras de Ptolomeo, y más[]​ tarde, en 1562, dejó Dinamarca para completar su educación y se matriculó en la Universidad de Leipzig para estudiar Derecho, aunque la mayor parte del tiempo la dedicaba a sus primeras observaciones astronómicas. Durante su estancia allí, se dio una conjunción entre Jupiter y Saturno que se produjo el 24 de agosto de 1563, y fue entonces cuando Tycho se dio cuenta de los errores en que incurrían las previsiones astronómicas: hasta de un mes, e incluso en las tablas más precisas.

Desde Sevilla, el físico español José María Martín Olalla ha lanzado una hipótesis que está haciendo temblar los cimientos de toda esta tradición. Su estudio, ha sido recientemente publicado en 'The European Physical Journal', y no solo desafía la manera clásica de entender El teorema del calor de Nernst sino que propone una solución inesperada para lo que Einstein consideró una excepción, y que en realidad es una consecuencia lógica del segundo principio de la termodinámica, el cual se demuestra a partir de argumentos puramente termodinámicos relacionados con la segunda ley de la termodinámica.

Esta demostración estipula que T=0 se formaliza mediante un termómetro de Carnot y es independiente de la desaparición de los calores específicos o de la inalcanzabilidad de la isoterma cero. Con esta demostración, la segunda ley de la termodinámica ampliaría su aplicabilidad y el tercer postulado de la termodinámica se reduciría al hecho de que la entropía de un cuerpo químicamente homogéneo y de densidad finita no debe ser negativa, sino que propone una solución inesperada para lo que Einstein consideró una excepción, y que es en realidad una consecuencia lógica del segundo principio de la termodinámica. 

Visto como un conflicto centenario, las diferencias entre Nernst y Einstein comenzarían en 1905 cuando el químico alemán Walther Nernst observó que al enfriar la materia hasta temperaturas cercanas al cero absoluto, la entropía -la ya muy bien conocida como una medida del desorden- dejaba de cambiar. Aquella idea experimental fue recogida como un teorema: a temperatura cero, la entropía tiende a un valor constante, y para justificarlo, Nernst razonó que, si uno pudiera alcanzar el cero absoluto, entonces una máquina podría convertir calor en trabajo, lo que violaría el segundo principio de la termodinámica. Como eso no podía suceder, el teorema debía ser cierto.

Einstein no estaba de acuerdo. Para él, no era válido sostener una ley física universal basándose en una contradicción. Razonó que esa máquina era imposible, pero por otra razón: aunque se pudiera alcanzar el cero absoluto esa máquina no podría funcionar en la realidad. Postuló entonces un tercer principio que da soporte independiente a la observación de Nernst. Fue una solución pragmática, aceptada durante décadas, hasta ahora. 

La clave está en una versión idealizada de la máquina de Carnot, una construcción teórica que representa el motor térmico más eficiente posible. ¿Qué ocurre si uno de sus depósitos está a temperatura cero? Según el segundo principio, esa máquina no puede realizar trabajo ni intercambiar entropía. Esto es exactamente lo que Nernst había observado. “Cuando hablamos de T=0, admitimos implícitamente que hay una máquina que nos permite saber que esa temperatura es cero”, explica el físico. Y al describir las características de esa máquina virtual, uno llega al mismo resultado de Nernst, pero sin paradojas. Esto es lo que Einstein no consideró en su época

¿Por qué no pensó Einstein en esto? Según Martín-Olalla, la explicación podría residir en el contexto de su época. La observación de que los calores específicos tienden a cero en T=0, también realizada por Nernst en la misma época, no podía explicarse con la física clásica. Solo al aplicar la incipiente mecánica cuántica —que el propio Einstein ayudó a desarrollar— se lograron resultados satisfactorios. Eso pudo haberle sugestionado a pensar en la idea de que era necesario un tercer principio independiente.

El gran aporte del trabajo de Martín Olalla es que reintegra el teorema de Nernst dentro del segundo principio, devolviéndole una elegancia formal a la termodinámica. De las tres leyes fundamentales, pasamos a dos. Las implicaciones, aunque sutiles, son significativas: permite una enseñanza más coherente del comportamiento térmico extremo y refuerza la base lógica del propio segundo principio. Además, abre interrogantes en disciplinas donde la termodinámica clásica sirve como analogía, como la termodinámica cuántica o incluso los modelos térmicos de agujeros negros. “No sé si tendrá implicaciones directas en esos campos, pero si las leyes clásicas cambian, las analogías también deberían ajustarse”, apunta el investigador con cautela.

Paradójicamente, esta historia científica tiene su origen en un aula universitaria. Durante años, Martín Olalla explicó a sus alumnos lo qué ocurriría si pudiéramos alcanzar el cero absoluto. En una de esas clases, propuso imaginar a un técnico que enfría un sistema hasta ese límite manipulando una palanca. Nada espectacular sucede al alcanzar ese umbral. Pero si el técnico siguiera manipulando la palanca, la física empieza a comportarse de forma absurda. Ese absurdo fue el que le ayudó a entender por qué no es posible seguir más allá. “Y fue justo después de una de esas clases cuando, escribiendo un cuaderno de apuntes, me di cuenta de cómo cerrar el argumento”.

El artículo ha despertado un enorme interés mediático, aunque el proceso científico avanza con más lentitud. “Estas son ideas muy consolidadas, y los cambios requieren tiempo y reflexión. Pero si podemos explicar más con menos principios, eso siempre es bienvenido”, apunta el profesor. Sus estudiantes, al menos, ya han sido testigos del cambio. Sin saberlo, vieron en directo una corrección al mismísimo Einstein.  

En ciencia, el verdadero progreso muchas veces no consiste en descubrir nuevas posibilidades, sino en entender mejor las que ya teníamos. En este caso, un físico andaluz ha demostrado que, en ocasiones, mirar una vieja ley desde una nueva perspectiva puede cambiar el mapa completo. Porque en el universo, como en la termodinámica, nada se pierde... todo se transforma.

Maracaibo, el domingo 10 de agosto del año 2025